Entradas

SANEAMIENTO DEL MEDIO

Imagen
  SANEAMIENTO DEL MEDIO    La contaminación por residuos y desechos sólidos es uno de los problemas ambientales que enfrenta país .  La fa lta de conciencia y educación ambiental es una de las causas que dan origen a la contaminación. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales  (MARN) , por medio de sus delegaciones departamentales, mantiene un monitoreo constante a nivel nacional para detectar basureros clandestinos, verificar el cumplimiento de compromisos ambientales y la gestión adecuada de los desechos sólidos en los vertederos autorizados para las municipalidades. De enero a abril de 2021, el MARN desarrolló 85 jornadas de limpieza en todo el país, para sanear zonas con acumulación de residuos, desechos sólidos y basureros ilegales. Estas actividades han permitido eliminar 235.77 toneladas de basura. Proteger los recursos hídricos es una de las prioridades del Ministerio de Ambiente, por lo que el río Motagua es uno de los afluentes que recib...

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Imagen
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA La recolección sistemática de información sobre problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes. GENERALIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Hay grandes diferencias en la gestión de los sistemas de vigilancia epidemiológica, entre países desarrollados y en desarrollo, a pesar de encontrar en los segundos recursos humanos buenos y capacitados.  Diferentes valoración de la información, para tomar decisiones en los países y dentro de ellos.  Circunstancias políticas, culturales, económicas y sociales, dentro de los países hay mosaicos diferentes, de situaciones sanitarias y productivas, que requieren adecuar a ellos los sistemas de Vigilancia Epidemiológica y cambiarlos gradualmente. CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIÓLOGICA Conjunto de actividades que permiten reunir la información Indis...

RED DE SERVICIOS Y NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD EN GUATEMALA

Imagen
Se refiere a los servicios y atención medica en los distintos puntos del país, que se se distribuye en cuatro niveles de atención (I, II, III y IV) las cuales cuenta con distintas características como: se organiza por niveles de atención y escalones de complejidad, considera e incorpora la pertinencia cultural, es un sistema de interconsultas, un sistema referencia y de acciones dirigidas a la comunidad y la familia.  En nuestro país pues se necesita todavía del fortalecimiento y el enriquecimiento de los mismo por lo que en medio de la pandemia se pudo aprobar un decreto en beneficio del servicio primario la cual se detalla a continuación:   Zeceña  Estuardo ,    Lemus   Julio,  20 de julio de 2021[Citado 26 Ago 2021] Disponible en:  https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/6766/2021/4 En medio de la pandemia de la Covid-19, los diputados de la IX Legislatura aprobaron el Decreto 17-2020, que autorizó las negociaciones de un p...

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (MAIS)

Imagen
Es el conjunto de lineamientos, fundamentados en principios, que orienta la forma en que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se organiza, en concordancia con la población, para implementar acciones de vigilancia del medio ambiente, promocionar la salud, prevenir las enfermedades, vigilar y controlar el daño, y brindar una atención dirigida a la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas, con pertinencia cultural y enfoques de género e interculturalidad a través del ejercicio de su papel Rector, la Gestión transparentes de los recursos y la participación social, en los diferentes niveles de atención y escalones de complejidad de su Red de Servicios. Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El liderazgo y el compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una planificación urbana saludable y para poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los centros de atención primaria. Las ciudades saludabl...

LEGISLACION EN SALUD Y NORMAS DE ATENCION

Imagen
La legislación en salud se concibe como el conjunto de leyes necesarias para la implementación de las políticas de salud, frente a la evolución de las funciones del Estado y a su nueva relación con la sociedad civil. Se hace indispensable el continuo perfeccionamiento de la legislación de salud existente, con el propósito de actualizar la definición y asegurar el cumplimiento de los deberes y derechos relativos a la salud, por parte de los ciudadanos, las organizaciones privadas y el Estado.

DISCAPACIDAD EN GUATEMALA

Imagen
DISCAPACIDAD EN GUATEMALA  Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de  Discapacidad  (ENDIS 2016), de un total de 13,073 personas encuestadas, el 10.2% de ellas tiene alguna condición de  discapacidad . Y estas personas pertenecen hogares, en su mayoría, con bajos ingresos. La discapacidad es tan antigua como las formas de opresión a las que se han visto sujetos diversos grupos humanos. Como Aguado señala, al revisar la historia de la atención a las deficiencias, lo que se constada es una constante histórica de discriminación y exclusión social. La marginación social de las personas con discapacidad es tal que incluso se evidencia en la disposición inadecuada e insuficiente de datos estadísticos sobre el tema.

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD

Imagen
                                  REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD  Todas las personas como las que presentan algún tipo de discapacidad tienen derecho a desarrollar sus capacidades en la sociedad, construir su futuro, utilizando servicios y apoyo brindado por la sociedad, permitiéndoles disfrutar de una buena salud y bienestar y facilitarles su participación en actividades sociales, educativas, culturales, religiosas, etc.  En Guatemala las personas con discapacidad mayormente no pueden asistir a un centro de rehabilitación  ya sea por falta de recursos económicos o por lo lejos que estos se encuentran de sus hogares.  Otro caso es que las personas que asisten a rehabilitación no siempre salen con los resultados deseados, al igual que el gobierno no le preste la atención ni le brinde los recursos adecuados a personas con discapacidad y a organizaciones que velan por las mismas....