RED DE SERVICIOS Y NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD EN GUATEMALA
Se refiere a los servicios y atención medica en los distintos puntos del país, que se se distribuye en cuatro niveles de atención (I, II, III y IV) las cuales cuenta con distintas características como: se organiza por niveles de atención y escalones de complejidad, considera e incorpora la pertinencia cultural, es un sistema de interconsultas, un sistema referencia y de acciones dirigidas a la comunidad y la familia.
En medio de la pandemia de la Covid-19, los diputados de la IX Legislatura aprobaron el Decreto 17-2020, que autorizó las negociaciones de un préstamo por hasta US$100 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo, destinados para fortalecer la atención primaria en temas de salud a nivel nacional.
El objetivo era ampliar la cobertura y calidad de los servicios materno-infantil, para entregar servicios oportunos, y con eficiencia a fin de reducir la mortalidad materna e infantil, más aún con las amenazas del nuevo virus en el país.
La ley fue aprobada el 5 de abril y entró en vigencia el 17 del mismo mes, y la misma dio luz verde a las negociaciones entre el Gobierno con el BID, para obtener los fondos destinados para financiar el Programa de Fortalecimiento de las Red Institucional de Servicios de Salud (Proriss), ejecutado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Con el nuevo Decreto, el Gobierno y el BID firmaron el 23 de abril de 2020 el Contrato de Préstamo No. 4791/OC-GU, para cooperar en la ejecución del Programa de Fortalecimiento de la Red Institucional de Servicios de Salud, contribuye a la reducción de la mortalidad materna e infantil principalmente en los departamentos de Huehuetenango y San Marcos.
Entre los objetivos específicos se determinó que con los fondos se contribuyó a modernizar la estrategia de producción de servicios de salud a través del diseño institucional e implementación de 4 ejes de la estrategia de redes de salud: los esquemas de gobernanza de la red, los servicios de atención de salud, los sistemas de derivación de pacientes y los servicios de apoyo asistencial..
LO PROYECTADO
De acuerdo con las autoridades de Salud, la distribución de los recursos fue en un 18.9% para la modernización de la red asistencial bajo la estrategia de redes de salud a nivel nacional; un 77.6% para la implementación de la estrategia de redes de salud a nivel departamental y un 3.5%, para asistencia técnica y evaluación.
En cuanto al plazo para el pago del crédito, el artículo 2 del Decreto autorizó hasta 24 años para el pago, con 6.5 años de periodo de gracia.
En Huehuetenango se planificó ejecutar Centros de Salud en las comunidades de Río Blanco Chiquito, Xenaxicul, Ixquebaj, Lolbatzam, Cucal, Bacu, Suculque; mientras que en San Marcos, se tiene planificado ejecutar en Tajumulco un CAP y un Centro de Salud en la comunidad de Tuinima, de acuerdo a un reporte financiero de Salud.
Este programa también destina fondos para el diseño e implementación de una Red de Bancos de Sangre, una Red de Urgencia Nacional y la compra de ambulancias medicalizadas.
El Decreto 17-2020, es una muestra de la voluntad de los legisladores para facilitar recursos financieros al Organismo Ejecutivo, para que garanticen la atención de calidad en salud de los guatemaltecos, tan necesarios en la actualidad ante los efectos negativos por la emergencia sanitaria por la Covid-19.
De acuerdo a la información y datos detallados se podría decir que en nuestro país siendo no un mundo de primera, pues era esencial realizar muchos mejoramientos referente a las redes de servicio porque en muchos lugares se necesitan del mismo, mas como en la pandemia la situación de estos servicios están colapsando, si se contara con buenos servicios en los 4 niveles contribuiría en en gran manera al servicio de salud, ya que no en todos los lugares se cuenta con ello y es un punto que es necesario resaltarlo porque se habla de la vida de las personas y la salud.
ResponderEliminarEn nuestro paíz de Guatemala se organiza por niveles de atención y escalones de complejidad desarrollándose con un enfoque sistémico, y esta noción de complejidad sirve para la organizar de la red de una manera más eficiente y está basada en la evidencia y en el principio establecido en la Atención Primaria de Salud, a lo largo de la Red de Servicios se necesita la participación del ámbito institucional y comunitario en el desarrollo de actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidas a la atención comunitaria, familiar e individual es muy importante estas aplicaciones para la salud.
ResponderEliminarLo que se quiere conseguir con este tema es priorizar las acciones de promoción y prevención en salud en Guatemala ya que se busca llegar a lugares mas alejados para promover la prevención de enfermedades, con la capacidad de la resolución de problemas de salud actuales futuros y coyunturales, sus espacios de intervención son; la atención a las personas, atención a la familia, atención comunitaria, con el fin de acaparar a todas las personas para mas efectividad en la prevención de enfermedades.
ResponderEliminarA pesar de que Guatemala ha logrado avances en el estado de salud de la población, el país aún
ResponderEliminarexperimenta una crisis institucional para garantizar el acceso y la cobertura de servicios de salud
básicos en un marco de coexistencia de problemas no resueltos combinado con nuevos. La carga
de enfermedades con estimaciones de años de vida potencial perdidos ajustados por muerte
prematura, discapacidad o enfermedad, está dada principalmente por problemas de salud
materna e infantil, enfermedades transmisibles y carencias nutricionales, seguidas de
enfermedades crónicas no transmisibles y problemas derivados de violencia e inseguridad.
En Guatemala se maneja un sistema de salud que en ocasiones no ayuda a cubrir la gran mayoría de servicios, y actualmente con es menos, los niveles de salud se han vuelto más escasos ya que se ha vuelto mucho más prioritario el sistema contra Covid-19.
ResponderEliminarEn nuestro país el sistema de salud es precario, aunque se halla hecho un préstamo con una suma de dinero enorme, no se cuenta con servicios de salud adecuados y con la llegada del Covid-19 no se atienden a los pacientes adecuadamente, llegando a hacer camillas improvisadas con cartón o bolsas de basura y los recursos son escasos.
ResponderEliminar