HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

 



HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 


En 1953 Leavell y Clark crearon el Modelo de la Historia Natural de la Enfermedad. 
se divide en dos periodos: 

-Prepatogénico: Se da cuando le agente infeccioso ya se haya dentro del huésped pero este aun no presenta ningún síntoma de la enfermedad. 

El periodo prepatogénico se divide en 3: 

-Huésped: Este puede ser una persona o animal que le proporcione alojamiento, del huésped se deben estudiar factores como: Su edad, sexo, ocupación, hábitos, entre otros.  

-Ambiente: Es el que conecta al huésped con el agente infeccioso y estos pueden ser: 
     -Físicos
     -Socioeconómicos 
     -Biológicos
-Agente patógeno: Estos pueden ser virus, bacterias, hongos, puede ser genético, etc.  

-Patogénico: Se da cuando el agente infeccioso ya se a desarrollado y el huésped o paciente comienza a presentar síntomas o malestares. 
 
    Este periodo se divide en dos: 
-FASE SUBCLÍNICA: Esta se da cuando el paciente aun no presenta ningún síntoma, pero el agente infeccioso le puede estar generando lesiones en órganos y el paciente aun no se percata de eso . 

-FASE CLÍNICA: Se da cuando el huésped o paciente comienza a presentar signos o síntomas y se da la primera manifestación de la enfermedad que es conocido como Horizonte clínico. 
    Esta fase se divide en 3 etapas: 
-PRODRÓMICA: El paciente presenta síntomas y manifestaciones generales pero estos no son claros para poder dar un diagnostico. 

-Clínica: Se presentan síntomas que dan con la enfermedad y el diagnostico es correcto.

-RESOLUCIÓN: Aquí la enfermedad ya a sido tratada y desaparece o puede ser que el paciente muera. 

-PROPIEDADES DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS: 
Estas son las que deciden como sera el contacto en el huésped y la producción de agente infeccioso o enfermedad. 
Se divide en 5: 

-ANTIGENICIDAD (INMUNOGENICIDAD): El agente infeccioso o enfermedad desarrolla inmunidad o la habilidad de que no sea destruido ya sea por el ambiente o el tratamiento dado. 

-VULNERABILIDAD: Estos son los que no pueden defenderse o tener una inmunidad a factores que puede ser el ambiente o otros. 

-INFECTIVIDAD: Es su habilidad para propagarse y alojarse en el huésped. 

-PATOGENICIDAD: Es la habilidad del agente infeccioso de afectar al huésped desarrollando la enfermedad. 

- VIRULENCIA: Estos puede requerir de uno o varios agentes infecciosos y dependiendo de su grado de infección estos pueden ser leves, moderados, graves o letales. 

APLICACION DEL HNE: NIVELES DE PREVENCIÓN

-PRIMARIA: Este depende de realizar campañas de salud, disciplina,educación de los pobladores         ( lavado de manos, higiene, etc.)
-SECUNDARIA: Esta ya requiere de revisión medica lo más pronto posible y tratamiento. 
-TERCIARIA: El paciente ya refiere mejoramiento y puede integrarse nuevamente a la sociedad y seguir con sus ocupaciones, siempre seguirá en revisión y terapia. 
   
               
Hace mucho tiempo atrás los médicos pioneros no tenían métodos de diagnostico y lo que hacían era observar como la enfermedad avanzaba en el paciente para así ya tener conocimiento y poder dar un posible diagnostico ante otro caso similar 


 


















Comentarios

  1. La historia natural de la enfermedad es la evolución de un proceso patológico sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte), y es muy importantes para conocer sobre la vida humana.

    ResponderEliminar
  2. Historia natural de la enfermedad era como empezaron a ver como poder ayudar a los enfermos pero no tenia tanto éxito ahora ya se puede prevenir por mucho unas enfermedades que son graves. En Guatemala se puede ver poco sobre como manejan estos paso para prevenir enfermedades.

    ResponderEliminar
  3. En Guatemala en el modelo de la historia natural de la enfermedad, en los niveles de prevención casi no se cumple con lo que se debería de realizar, tanto de los de servicio de salud como por la falta de interés de las personas de en realizarse sus chequeo médicos, asistir a eventos de servios de salud,de manera que se enferman gravemente y ya no es posible sanarlos o prevenir su enfermedad como por ejemplo el cáncer de mama.

    ResponderEliminar
  4. En nuestro país el modelo de la historia natural de la enfermedad en su mayoría no se cumple a la perfección ya que muchos pacientes asisten a los hospitales cuando ya se encuentran en una etapa crónica y esto también dice mucho de como las personas están educadas en el tema de la salud y los hospitales y centros de salud deberían de emplear métodos para que las personas puedan saber cuales son las etapas de la historia natural de la enfermedad, para que así no se cure una enfermedad sino que se prevenga.

    ResponderEliminar
  5. La automedicación en Guatemala es un gran problema ya que las personas pueden intoxicarse o provocar una resistencia de la enfermedad al medicamento. Estas personas no siguen un proceso de prevención y tratamiento adecuado de la enfermedad.

    ResponderEliminar
  6. Al pasar de los años en Guatemala, la historia natural de la enfermedad no se continua ya que se hace presente la automedicación, esto lleva al desinterés de la población y a la falta de conocimiento, en el momento en que estos tienen síntomas graves toman la decisión de abocarse a un centro de salud, el cual en muchas ocasiones no pueden descifrar de donde proviene la enfermedad o a que se debe.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN GUATEMALA

Educación para la Salud.