NIVELES DE PREVENCIÓN

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA 

La medicina preventiva se centra en la salud de los individuos, las comunidades y poblaciones definidas. Su objetivo es proteger, promover y mantener la salud y el bienestar, al mismo tiempo que prevenir la enfermedad, discapacidad y muerte.



En este caso encontramos los siguientes niveles de prevenciones:

  • La primaria: evita la adquisición de la enfermedad ( vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.).
  • La secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.
  • La terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.



 


Comentarios

  1. En Guatemala se puede observar que hay atención primaria, pero no abarca en gran magnitud a todo el pais y esto tiene diferentes causas. La atención secundaria es escasa porque la población prefiere en su mayoría, tratarse con medicina natural lo que no da un buen resultado. La atención terciaria es la que mas se puede observar porque las personas llegan ya cuando esta muy avanzada la enfermedad por lo que solo se le puede dar tratamiento.

    ResponderEliminar
  2. En nuestro país los niveles de prevención, podríamos decir que no es lo suficiente tanto por la falta de un buen sistema que abarque toda la población en la prevención, atención y tratamiento para la salud y por la falta de interés de los pobladores en poseer una buena salud,y también por la falta de conocimientos de las causas y consecuencias graves por determinados ambientes y enfermedades .

    ResponderEliminar
  3. En nuestro país los niveles de prevención no llegan a todo el país y eso lleva a que las personas en los lugares más escondidos del país no sepan como prevenir las enfermedades, otro factor que afecta mucho es que al estar muy aisladas y no cuenten con carreteras o medios para transportarse las personas prefieren no asistir a los hospitales y centros de salud y la enfermedad se vuelve crónica y posiblemente los lleve a la muerte.

    ResponderEliminar
  4. La población de Guatemala no tiene un habito de prevención de las enfermedades, al enfermarse se automedican que puede causar el aumento de la enfermedad o de sus síntomas, una intoxicación, una resistencia de la enfermedad o la muerte. La población solo llega con el médico cuando su salud llega a un estado grave.

    ResponderEliminar
  5. Su objetivo es hacer más lento el curso de la enfermedad, atenuar las incapacidades existentes y reinsertar al enfermo o lesionado en las mejores condiciones a su vida social y laboral.

    ResponderEliminar
  6. En Guatemala gran parte de la población por falta de conocimiento no tiene un habito de prevención y los pocos programas de prevención que existen a nivel nacional, no llegan en gran parte ya que en muchas comunidades o lugares aledaños no tienen los recursos para informarse o bien son "lujos" que dicen no pueden darse, ya que sienten que es algo innecesario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN GUATEMALA

Educación para la Salud.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD